viernes, 30 de abril de 2010
Manchas en la piel
Las manchas como sabemos pueden ser oscuras o pálidas. En el primer caso es llamado hiperpigmentación y en el segundo despigmentación. La piel normal contiene células que producen la pigmentación llamadas melanocitos (cargadas con melanina, la sustancia que produce el pigmento) Si tenemos áreas decoloradas o pálidas es indicación de pocos o no muy activos melanocitos. Si el área esta hiperpigmentada indica lo contrario. Entre los factores internos se encuentran: Algunas enfermedades como el mal de Addisson pueden causar pecas o manchas en la piel. Si se esta absorbiendo mucho hierro esto puede manchar la piel. Cambios hormonales durante el embarazo son una de las causas más comunes en las mujeres, lo mismo sucede durante la menopausia. La deficiencia de hierro, calcio, Vitamina A, E y B también pueden causar que la piel se manche. Factores Externos: Las manchas del rostro, llamadas paño en muchos países, son en la mayoría de los casos debidas a factores externos. El sol es el súper culpable de las manchas en la piel. Los rayos ultravioleta dañan las células. Algunos productos agravan el problema como el uso de cosméticos o fragancias contendiendo alcohol y exponiéndose al sol. Algunos medicamentos tales como algunas medicinas para la alta presión, la diabetes, el insomnio y las pastillas anticonceptivas. El acne, pequeñas irritaciones al afeitarte o rasguños pueden producir manchas, si no se exponen al sol estas manchas desaparecerán en el transcurso de varios meses. Los cloasmas son las manchas que normalmente le aparecen a las mujeres después de los 30 años en la cara o rostro sobre todo en las mejillas, la frente y la barbilla. Son el producto del sol y el efecto de cambios hormonales debidos a los embarazos o las pastillas anticonceptivas. Las llamadas manchas de la edad son el producto de años de exposición al sol sin protección. Aparecen en las áreas más expuestas al sol como las manos, brazos, la cara y otros.
jueves, 29 de abril de 2010
Poemas para Mamá
Madre
Tu mirada de amor
descubre lo que otros no quieren ver.
Tu nobleza
te hace apreciar lo que los demás desprecian.
Tu amor desinteresado
te hace defender a los pequeños
que otros atacan o menosprecian.
Tu presencia
despierta confianza, amor a la vida
y esperanza en un futuro mejor.
Mamá
Quiero agradecerte
que estés en mi vida.
Sé que puedo contar contigo
en momentos difíciles,
sé que contigo puedo
compartir mis alegrías,
y sé que nuestra amistad
se sustenta en mutuo amor.
Que seas mi MAMA y mi AMIGA
es el más preciado tesoro,
que agradeceré a DIOS eternamente.
Gracias por llenar mi vida
con tanta felicidad.
Te Amo Mamá!
miércoles, 28 de abril de 2010
Estreñimiento Infantil
Tradicionalmente se define al estreñimiento o constipación como una disminución en la frecuencia de las deposiciones; sin embargo también podemos considerar que un niño es estreñido cuando, a pesar de hacer todos los días, presenta dificultad o dolor al defecar.
La mayoría de los niños puede comenzar su problema cuando hay cambios en la dieta, durante el periodo de entrenamiento para el uso del inodoro, después de un viaje, por medicamentos o después de una enfermedad viral.
Por otro lado cuando el niño ha estado estreñido por varios días, las heces retenidas aumentan de tamaño y entonces, al ser eliminadas, producen dolor. El problema se complica cuando el niño relaciona la sensación de ir al baño con dolor y obviamente evita ir al baño (comportamiento retentivo). Al evitar ir al baño las heces se quedan en el intestino mas tiempo y se agrandan produciendo dolor al ser evacuadas, cerrándose el circulo vicioso. Los niños más grandes pueden comenzar a retener cuando necesitan ir al baño porque evitan utilizar el inodoro fuera de casa. Algunos colegios, con instalaciones que no son lo suficientemente adecuadas, o el llevarlos a campamentos, por ejemplo, son factores que podrían favorecer la aparición de retención en este grupo de edad.
Consejos:
- Si su niño tiene deposiciones pequeñas o duras que salen con dificultad.
- Si su niño frecuentemente pasa días sin tener deposiciones normales.
- Si su niño tiene deposiciones dolorosas y de gran tamaño.
- Si su niño sólo hace deposiciones con supositorios o enemas.
- Si su niño ensucia su ropa interior involuntariamente.
- Otros síntomas que pueden acompañar al estreñimiento son dolores de estómago, falta de apetito, irritabilidad y síntomas urinarios.
Recomendaciones:
- Aumentar la ingesta de frutas
frescas y frutas secas. - Aumentar el consumo
de verduras. - Aumentar el consumo de líquidos (agua, jugos, etc.)
- Ingerir poco arroz y chocolates.
- No utilizar enemas o supositorios en forma rutinaria.
- Si requiere de medicación que sea bajo prescripción médica.
- El inodoro debe ser de un tamaño adecuado, el niño debe ser capaz de apoyarse en el suelo para poder hacer prensa sobre el abdomen.
- Sentar al niño en el baño después del almuerzo por 5-10 minutos.
- Los casos severos pueden requerir adicionalmente de apoyo psicológico.
martes, 27 de abril de 2010
El cigarro y la lactancia
¿Las madres fumadoras deben amamantar? ¿Cuáles son los efectos del tabaco en la lactancia, en las madres que amamantan y sus bebés?
Es bien sabido que el uso de tabaco es dañino para la salud. Sin embargo, mucha gente aún fuma y muchos fumadores luchan contra la adicción a la nicotina. Se ha publicado que menos del 3% de las mujeres que cada año intentan dejar de fumar lo logran. La naturaleza adictiva de los cigarrillos ha sido comparada a la heroína. Dejar de fumar no es un asunto fácil. La mayoría de la gente que deja el cigarrillo lo logra sólo después de repetidos intentos. Mientras que el embarazo es un fuerte incentivo para que las mujeres dejen de fumar, es posible que retomen el cigarrillo una vez que el bebé ha nacido.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 250 millones de mujeres en todo el mundo son fumadoras diarias: 22 por ciento de mujeres en el mundo desarrollado y aproximadamente nueve por cierto de las mujeres en países en desarrollo fuman tabaco. Muchas madres que fuman eligen no amamantar debido a factores psicológicos o presiones sociales; algunas madres que fuman pueden iniciar la lactancia y encontrar problemas fisiológicos relacionados con el tabaco que pueden llevar al destete; o algunas madres que han dejado de fumar durante el embarazo pueden optar por destetar para retomar el cigarrillo porque creen que no deberían fumar y amamantar.
Hay estudios que han demostrado que la lactancia ofrece protección contra las infecciones respiratorias en los bebés que viven en hogares donde se fuma. Las infecciones respiratorias son mucho más comunes en bebés expuestos a humo de tabaco ambiental, o al tabaquismo pasivo. Las madres que fuman deberían ser alentadas a amamantar a sus bebés y a tratar de fumar lo menos posible. Como siempre, las Líderes de la Liga de La Leche están allí para proveer información y apoyo a las madres fumadoras que amamantan.
Si una madre fuma
- Fumar lejos del bebé, al aire libre o en una habitación separada;
- Fumar inmediatamente después de una toma;
- Fumar tan pocos cigarrillos como sea posible.
lunes, 26 de abril de 2010
Tortas para Baby Shower
martes, 20 de abril de 2010
El síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia, son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz.
En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". La causa se desconoce.
Existe una posible relación con el autismo y los factores genéticos pueden jugar un papel. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas.
Aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel social, muchas tienen inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación de computadoras y la ciencia. No se presenta retraso en el desarrollo cognitivo, en el desarrollo de habilidades para cuidar de sí mismos ni en la curiosidad acerca de su ambiente.
Sintomas
Las personas con este síndrome tienen problemas con el lenguaje en un escenario social.
* Puede ser difícil escoger un tema de conversación, su lenguaje corporal puede estar ausente y puede ser difícil para ellos reconocer que la otra persona ha perdido interés en el tema.
* Pueden hablar en forma monótona y pueden no responder a los comentarios o emociones de otras personas.
* Pueden tener dificultad para entender el sarcasmo o el humor.
Otros síntomas pueden abarcar:
* Problemas con el contacto visual, expresiones faciales, posturas del cuerpo o gestos (comunicación no verbal)
* Señalamiento por parte de otros niños como "raro" o "extraño"
* Dificultad para establecer relaciones con niños de su edad
* Incapacidad para responder emocionalmente en interacciones sociales normales
* Inflexibilidad acerca de rutinas o rituales específicos
* Incapacidad para mostrar, traer o señalar objetos de interés para otras personas
* No expresa placer por la felicidad de las otras personas
* Preocupado por las partes de objetos enteros
* Comportamientos repetitivos, incluyendo comportamiento autoagresivo repetitivo
* Agitación repetitiva de los dedos, torsión o movimientos del cuerpo entero
* Preocupación intensa y anormal por áreas de interés restringidas, como por ejemplo, obsesión con los horarios de trenes, directorios telefónicos o colección de objetos
Tratamiento
El tratamiento depende del nivel de funcionamiento del paciente. Las personas con un coeficiente intelectual (CI) alto tienen un mejor pronóstico que aquellas con un coeficiente por debajo del promedio. Debido a que el paciente puede tener una inteligencia promedio o por encima del promedio, los mejoramientos en el desempeño social son particularmente importantes.
El tratamiento para los pacientes con un deterioro severo es similar al tratamiento para el trastorno autista.
La estrategia de tratamiento se basa en el uso de las fortalezas de la persona (tales como la inteligencia o la memoria) para ayudar a compensar las dificultades sociales o conductuales. También es importante para ellos tener el ambiente social y de vida apropiado con el mayor apoyo posible.
Medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antipsicóticos y los estimulantes se pueden emplear para tratar problemas como ansiedad, depresión y agresión.
Fuente: nlm.nih.gov
lunes, 19 de abril de 2010
Consejos para comenzar el destete
Esta etapa es dificil para el niño y para la madre, por eso debemos tratar que no sea un momento traumatico ni dramatico, hagamoslo con tranquilidad, aqui algunas pautas que se deben seguir. Hágalo Gradualmente: El destete abrupto nunca es una buena idea y podría llegar a resultar muy traumático para su hijo/a. Si estuviera progresando poco a poco, genial - mantenga ese ritmo. Si siente que hay algunas divagaciones, sea paciente; ya que su bebé podría no estar listo/a para dejar el pecho todavía. Acorte la duración de las amamantadas: Hágalo gradualmente y de manera casi imperceptible, comience acortando la duración de las amamantadas. Si estuviera por amamantarlo en diez minutos, comience a acortar el tiempo a nueve, luego a ocho minutos y así sucesivamente Comience a dejar de darle de mamar una vez cada dos días: Debería dejar de darle de mamar una vez sin dejar pasar más de tres o cuatro días. Recuerde, usted querrá que este proceso sea algo placentero y gradual. Ofrézcale el pecho sólo cuando lo pida: Podría comenzar a intentar ésto una vez que tanto usted como su bebé se estuvieran sintiendo cómodos con el proceso de destete, y podría hacerlo en las etapas finales del mismo. Retrase los horarios y distráigalo/a: Cuando su bebé empiece a dejar entrever que está listo para ingerir alimentos semi- sólidos o sólidos, trate de posponer la hora de amamantar. Dígale suavemente que le dará el pecho más tarde, por la noche, antes de irse a la cama a dormir. Luego, vuelva a distraer su atención. Asegúrese de darle juguetes o suplementos que lo distraigan cuando esté hambriento o enojado. Reemplace el vacío! Recuerde que amamantar a un bebé no solamente es una fuente de alimentos nutritivos, sino que también es una fuente de comodidad y seguridad muy importante. Cuando comience a destetar a su bebé, debería cerciorarse de tener mucho contacto piel a piel con su hijo/a y de pasar mucho tiempo relacionándose e interactuando con el/ella.
La Academia Norteamericana de Pediatría sugiere que un buen momento para destetar a los bebés es una vez que hayan cumplido su primer año de vida. Para un bebé de dos años será más difícil abandonar la teta, ya que el mismo/a estará más acostumbrado a beber leche materna y además estará más apegado/a a su pecho. Si usted sólo amamantara a su bebé por seis meses, y luego de ese tiempo fuera incorporando gradualmente alimentos sólidos a su dieta; una vez que el bebé cumpliera su primer añito podría ser el momento perfecto para comenzar a destetarlo lentamente.
lunes, 12 de abril de 2010
Loncheras saludables
Aqui algunas opciones de loncheras sanas, que pueden llevar nuestros bebes, cuidando siempre su valor nutritivo.
Lonchera 1
1 galleta de avena baja en grasa
10 uvas pequeñas
Zanahoria en palitos
1 cajita de leche descremada
Valor nutritivo: 266 calorías, 5.3 g grasa, 3.1 g fibra
Lonchera 2
½ pita integral con 1 tajada de queso blanco y tomate
Pudding de chocolate libre de grasa
1 mandarina
Botella de agua
Valor nutritivo: 285 calorías, 3.5 g grasa, 2 g fibra
Lonchera 3
1 paquete de galletas sin relleno
1 sándwich en pan liviano con jamón de pavo y queso amarillo bajos en grasa + lechuga y tomate
Néctar de pera liviano (200 ml)
Valor nutritivo: 287 calorías, 5 g grasa, 2.3g fibra
Lonchera 4
2 tortillas de maíz con
2 rollitos de jamón de pavo bajos en grasa
1 taza de fresas y kiwi
Yogurt líquido descremado
Valor nutritivo: 265 calorías, 2 g grasa, 6 g fibra
Lonchera 5
12 pretzels
½ taza cuadritos de piña con ½ taza yogurt liviano saborizado como dip
Jugo de uva sin azúcar (200 ml)
Valor nutritivo: 250 calorías, 1.1 g grasa, 1.8 g fibra
viernes, 9 de abril de 2010
La dentición en los bebes
La dentición (la salida de los primeros dientes del bebé) puede ser una época frustrante para los bebés y también para sus padres. Algo que puede ser de ayuda es tener una idea de lo que va ocurrirle a su hijo cuando le empiecen a salir los primeros dientes, y la manera en que puede contribuir a que este proceso sea menos doloroso.
El proceso de la dentición
La dentición puede comenzar a partir de los 3 meses y continuar hasta que el niño(a) cumpla los tres años.
Cuando su hijo tenga entre 4 y 7 meses de edad, usted podrá notar que sus primeros dientes ya dan signos de querer abrirse paso a través de las encías. Los primeros dientes en aparecer generalmente son los dos dientes frontales inferiores, también conocidos como los incisivos frontales inferiores. Después de 4 u 8 semanas, les suceden los cuatro dientes frontales superiores (incisivos frontales y laterales superiores). Aproximadamente un mes después, aparecerán los incisivos laterales inferiores (los dientes a los costados de los dientes frontales inferiores).
Los dientes que salen a continuación son los primeros molares (las muelas al final de la boca que utilizamos para masticar la comida), y luego finalmente los colmillos (los dientes puntiagudos en la mandíbula superior). La mayoría de los niños tienen sus 20 dientes de leche (los primeros dientes que aparecen) al cumplir su tercer año. (Si su hijo tiene un retraso significativo, consúltelo con su pediatra.)
En algunos casos poco frecuentes, los niños nacen con uno o dos dientes o producen un diente durante las primeras semanas de vida. Salvo que estos dientes interfieran con la alimentación o estén demasiado sueltos como para que el bebé pueda tragarlos, generalmente no es una causa de preocupación.
Cuando a los niños les comienzan a salir los primeros dientes, probablemente babearán más y empezarán a querer morder las cosas. Mientras que en algunos niños la salida de los dientes no es un proceso doloroso, otros pueden experimentar breves períodos de irritabilidad, y algunos se mostrarán irritados durante varias semanas, con episodios de llanto y patrones de sueño y de alimentación irregulares. La dentición puede ser incómoda, pero si su bebé se muestra muy irritable, consúltelo con su pediatra
jueves, 8 de abril de 2010
Ropa para nuestras Nenas
miércoles, 7 de abril de 2010
Incompatibilidad sanguínea
Que es?
También conocida como enfermedad Hemolítica Perinatal, sucede cuando la sangre de la madre y del feto son de diferentes grupos sanguíneos que nos son compatibles entre sí. Por ejemplo, si la mamá tiene tipo de sangre O y su bebé es A, el cuerpo de la mamá identifica ese “A” escrito en cada glóbulo rojo del feto como si fuera una enfermedad y lo ataca, destruyendo la sangre del bebé.
No hay que temer lo peor. En la mayoría de casos de incompatibilidad ABO es posible llevar a cabo el embarazo bajo vigilancia del médico, ya que la “escritura” en los glóbulos rojos del bebé es débil y es más difícil que el organismo de la mamá la note, por lo que no desarrollan eritroblastosis fetal y tienen una enfermedad benigna.
Consecuencias
En la mayoría de los casos, donde la enfermedad se desarrolla de manera benigna, el bebé no tiene problemas, y en caso que los tenga puede nacer con una anemia leve.
Tratamiento
Otro tipo de incompatibilidad sanguínea es la del RH, donde hay que tener más cuidado y sucede cuando la mamá es Rh– y el bebé es Rh+. Durante el primer embarazo, el cuerpo de la mamá crea los anticuerpos para el Rh+ pero no tiene tiempo de destruir a gran escala las células marcadas con Rh+ del bebé. Sin embargo, el ataque será eficaz y masivo en el caso de un segundo embarazo, pues el organismo de la madre “recordará” a ese tipo de célula como un invasor.
Para evitarlo, se le coloca a la mamá una vacuna dentro de las 72 horas posteriores al primer parto. Hay que considerar como primer embarazo incluso aquellos que no llegaron a término.
martes, 6 de abril de 2010
Calvicie infantil
La caída del cabello en los niños está causada de manera característica por una de las cinco enfermedades siguientes: alopecia areata, tiña del cuero cabelludo, alopecia por tracción, tricotilomanía o efluvio telogénico.
Tiña del cuero cabelludo.
La tiña del cuero cabelludo es una enfermedad causada por la infección fúngica del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas, con tendencia a atacar los tallos y folículos del cabello. Se llama también "tiña tonsurante". Se debe a un hongo que invade el tallo del cabello y produce su rotura. La calva originada por la caída del cabello suele ser redondeada y el cuero cabelludo presenta una superficie con punteado negro correspondiente a los cabellos rotos. También puede haber prurito leve y descamación. La enfermedad se transmite por contacto de un niño infectado con otro sano al compartir peines, cepillos, gorros, pasadores, almohadas y toallas de baño. Las equimosis menores del cuero cabelludo en algunos casos actúan como puerta de entrada para el hongo microscópico. Los niños de tres a diez años de edad son más sensibles, al igual que los niños comparados con las niñas. La tiña del cuero cabelludo no es peligrosa. Sin embargo, sin tratamientos, la caída del cabello puede ser considerable y algunos niños desarrollarán una tumefacción blanda del cuero cabelludo dolorosa al tacto conocida como querión.
Alopecia areata.
La alopecia areata es otra forma común de caída del cabello irregular en los niños. La historia característica es la aparición súbita de una o más áreas totalmente calvas en el cuero cabelludo. El niño que presenta esta enfermedad pierde cabello en placas circulares que a veces tienen hasta 5 cm de diámetro. El cabello de los bordes de estas placas es débil, pero el cuero cabelludo de color carnoso parece normal, sin descamación ni inflamación.
Puede haber unas pocas calvas o ausencia total de vello corporal. La alopecia areata no es potencialmente mortal y no representa ningún problema adicional para los niños que la padecen. Se desconoce todavía por qué se desprende el cabello de las raíces. Se sabe que la enfermedad no es contagiosa, no se debe a la alimentación ni es el resultado de nerviosismo, trastornos hiperactivos o estrés psicológico. En el 20% de los casos está afectado otro miembro de la familia. Algunos pacientes con esta enfermedad también desarrollarán un punteado en las uñas. Afortunadamente, más del 80% de los niños con alopecia areata desarrollarán cabello nuevo en los doce meses siguientes. Aunque parezca extraño, el cabello nuevo puede ser blanco momentáneamente, pero con el tiempo recuperará su color natural. La tasa de resolución en la población infantil es mucho mayor que la observada en adultos con la misma enfermedad, lo que es una buena noticia.
Alopecia por tracción.
La alopecia por tracción, o lesión física del cabello, es otra causa común de la caída del cabello, especialmente en las niñas. El cabello humano es muy frágil y no responde bien a las numerosas agresiones físicas y químicas que tiene que soportar en nombre de la belleza. El cardadao, esponjado, peinado, lavado, rizado, secado por aire, peinado con calor, alisado y decoloración continuada reducen la resistencia de los cabellos y producen su caída, especialmente los de la línea de implantación del cabello y de las regiones frontal y lateral. En los adultos, esta situación no suele ser problemática ya que el cabello ha ganado fuerza y calidad durante varios años, pero puede plantear un problema en los más pequeños, que tienen de forma característica un cabello más fino, más claro y menos denso. Los peinados que aplican tensión al cabello, como las colas de caballo tensas, trenzas, pasadores y permanentes, también pueden lesionar el cabello. No debemos presuponer que la caída del cabello en una niña se debe al uso de colas de caballo tensas. Si se comprueba la caída del cabello, es necesario que un médico valore al niño y descarte otras causas. El tratamiento de la alopecia por tracción en niños consiste en manipular el cabello suavemente, lo mínimo posible, y utilizar un peinado natural. Generalmente el cabello se recupera, aunque el recrecimiento puede ser lento. Los folículos pilosos lesionados no se curan rápidamente y con frecuencia es necesario que transcurran tres o más meses antes de que vuelvan a su fase de crecimiento.
Tricotilomanía.
La tricotilomanía es una compulsión caracterizada por el arrancamiento del cabello propio. Crea placas irregulares de pérdida incompleta de cabello, principalmente en el cuero cabelludo, pero también puede afectar a cejas y pestañas. El hábito de arrancar el cabello se practica generalmente en la cama antes de dormir o cuando el niño está estudiando o viendo la televisión. Un aspecto a destacar es que los padres generalmente no son conscientes del hábito y les resulta difícil creer que su hijo tenga esa conducta. Las zonas afectadas por la caída del cabello a menudo aparecen en el lado izquierdo de los niños diestros y en el lado derecho de los jóvenes zurdos. La mayoría de los casos de tricotilomanía se resuelven de forma espontánea. El diagnóstico de este tipo de alopecia puede hacerse cómodamente en el propio domicilio, vigilando estrechamente a su hijo para detectar la presencia de este hábito. La causa de este tipo de trastorno muchas veces está relacionada con el estrés, la tensión presente durante periodos prolongados u otras posibles deficiencias psicológicas o emocionales que puede manifestar el niño en ese momento. El mejor tratamiento es ignorar el arrancamiento del cabello y concentrarse en la causa de la ansiedad, el nerviosismo o la frustración del niño.
Efluvio telogénico.
Después de un episodio de fiebre alta, gripe, o estrés emocional intenso, los cabellos que estaban en fase de crecimiento a veces pueden pasar repentinamente a la fase de descando. Después de dos a cuatro meses, cuando el niño ya está bien y se ha olvidado del estrés, estos cabellos pueden comenzar a desprenderse. Esta muda, que en realidad es el paso masivo de folículos en crecimiento a la fase de latencia, puede durar hasta seis semanas. La caída del cabello no es total ni tiende a manifestarse en placas. Se observa de forma característica un adelgazamiento de los cabellos en todo el cuero cabelludo. A menos que reaparezca la causa inical, normalmente todos los cabellos se recuperan (el efluvio telogénico explica por qué muchas madres pierden cabellos durante varias semanas después del parto). A la mayoría de los padres que llevan a su hijo al médico por este problema les preocupa que el joven tenga cáncer u otras enfermedades malignas. El pelo tarda entre 3 y 6 meses en reiniciar la fase de crecimiento, por lo que la recuperación puede ser algo lenta.
lunes, 5 de abril de 2010
Que tener en el botiquin
El botiquin es algo que todas debemos tener en casa listo para cualquier emergencia, aqui les dejo lo que no les debe faltar.
Material sanitario
Medicamentos
* Analgésicos (ácido acetilsalicílico, paracetamol o ibuprofeno para el dolor)
* Antitérmicos
* Antidiarreicos
* Antitusígenos (jarabes o pastillas para la tos)
* Antialérgicos
* Mucolíticos y expectorantes
* Antisépticos faríngicos (para el dolor de garganta)
* Colirio antiséptico (gotas para los ojos)
* Linimento (para los golpes sin herida)
* Solución antiséptica
* En casas de colonias es muy indicado que también haya: Repelentes de insectos
* Protectores solares
* Productos para tratar el agua
Hay que guardar los medicamentos en su envase correspondiente y controlar su caducidad.
Material sanitario
* Alcohol
* Agua oxigenada
* Compresas de gasa estéril
* Vendas de gasa (de diferentes medidas)
* Venda elástica
* Esparadrapo
* Tiritas
* Termómetro
* Pinzas
* Tijeras de punta redonda
Teléfonos de urgencia
* Servicio de urgencias del hospital más cercano
* Servicio de ambulancias
* Información toxicológica
* Bomberos
* Policía
En un botiquín NUNCA tiene que haber:
* Medicamentos caducados
* Medicamentos mal conservados o poco identificados (con el tapón roto, sin el nombre, sin el prospecto, etc.).
* Termómetro que no funcione
* Pinzas y tijeras oxidadas