



1. Las embarazadas deben continuar con su control del embarazo intentando no concurrir a hospitales sino a centros de atención primaria para evitar el contacto con ámbitos de circulación de virus.
2. Deben lavarse las manos regularmente (mínimo una vez por hora) y luego de tocar objetos que pudieran estar contaminados como picaportes, manijas, etc. Asimismo deben lavarse apenas llegan al hogar para evitar el ingreso del virus a la casa.
3. Evitar concurrir a lugares con aglomeraciones de personas (cines, shoppings, etc.).
4. De ser posible no viajar en medios de transporte público y en el caso de hacerlo lavarse los manos con alcohol al descender.
5. Todas las mujeres embarazadas que estén cursando el segundo o tercer trimestre de la gestación deben vacunarse contra la gripe estacional.
6. Frente a casos de fiebre y más aún ante la presencia de síntomas respiratorios, consultar al obstetra. El paracetamol es el tratamiento de elección durante el embarazo.
7. Las embarazadas con infección sospechada o confirmada, o con contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado deberán recibir tratamiento antiviral o quimioprofilaxis.
8. La madre que presente síntomas de gripe o con diagnóstico de gripe, no debe interrumpir la lactancia pero debe lavar sus manos antes de tocar al niño, amamantar con barbijo y, el resto del tiempo, permanecer aislada del recién nacido.
9. Si el afectado por gripe es el bebé debe continuarse con la lactancia por ser la leche materna una fuente única de defensas para el pequeño.
10. Lavar frecuentemente las manos de bebés y niños y todo elemento que el pequeño lleve regularmente a su boca como chupetes, juguetes, mordillos. En el caso de tener hermanos hay que evitar que toquen los elementos del bebé para evitar transmisión de virus.
La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Se habla de depresión mayor, cuando los síntomas son mayores de 2 semanas, y de trastorno distímico, cuando estos síntomas pasan de un mes. Los partidarios de una depresión infantil específica se ubican en dos tendencias, a saber: los evolucionistas, que opinan que la depresión infantil se va transformando según la época evolutiva de la vida del niño en la que se presenta, sostienen pues la existencia de una DI Evolutiva, y aquellos que sostienen la existencia de la depresión infantil con una sintomatología propia, no equiparable a la del adulto, especialmente relacionada con problemas de conducta, de allí el nombre de DI Enmascarada, puesto que muchos profesionales equivocan su diagnóstico. síntomas característicos y criterios de la depresión infantil: tristeza, irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer), llanto fácil, falta del sentido del humor, sentimiento de no ser querido, baja autoestima, aislamiento social, cambios en el sueño, cambios de apetito y peso, hiperactividad, disforia e ideación suicida. Esta definición operativa puede ser utilizada como guía diagnóstica y tiene la ventaja de representar un núcleo de coincidencia de un amplio espectro de la comunidad científica.
El parto prematuro es el parto que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación. (La mayoría de los embarazos dura de 38 a 42 semanas, y la fecha del parto normal es 40 semanas después del primer día de su último período menstrual). El parto prematuro puede ocurrirle a cualquier mujer. Sólo aproximadamente la mitad de las mujeres que tienen un parto prematuro pertenece a un grupo de riesgo conocido. Cerca del 12 por ciento de los nacimientos en los Estados Unidos (1 de cada 8) son prematuros. Los bebés prematuros tienen un riesgo mayor de necesitar hospitalización, tener problemas de salud a largo plazo y morir, comparado con los bebés nacidos a término
Al iniciar el parto las contracciones suelen ser regulares (vienen con la misma intensidad y en intervalos fijos), y eficaces, ya que logran que el cuello del útero se dilate.
Los ejercicios de Kegel consisten en contraer y relajar la zona muscular de el piso pélvico, con el fin de fortalecer los músculos de la zona genital.
La Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) es la "hormona propia del embarazo", encargada de mantener al cuerpo lúteo produciendo progesterona luego de haberse logrado la concepción. Los niveles de esta hormona en particular presentes en la orina de las mujeres son medidos y analizados por la mayoría de las pruebas de embarazo caseras, a fin de determinar si la mujer que se estuviera realizando dicha prueba estaría embarazada o no. Los incrementos en los niveles de la hormona hCG contribuyen significativamente en la exacerbación de los síntomas propios del embarazo, especialmente en las náuseas matinales. Los análisis de sangre realizados por su doctor de cabecera para controlar los niveles de esta hormona presentes en su torrente sanguíneo, son mucho más sensibles y arrojan resultados más precisos que los arrojados por las pruebas de embarazo caseras y, a la vez, podrían ser capaces de detectar si usted estuviera embarazada diez días después de la fecha de fertilización del óvulo, (habiendo sido éste el momento preciso de la concepción).
A todas las mamis que tienen hijos pequeños que están en el proceso de aprender hablar, aquí les traigo algunos consejos que pueden mejorar y ayudar a que esto sea mas fácil y rápido, claro esta con mucha paciencia y amor, para que salga de forma natural y no los lleguemos a frenar con nuestros apuros.
La anestesia epidural es la medicación que la mayoría de las mujeres tienen en mente cuando piensan en el alivio del dolor durante el parto. Es un tipo de anestesia local que proporciona alivio continuo del dolor del ombligo hacia abajo (incluyendo las paredes vaginales) durante el trabajo de parto y el momento del alumbramiento. Con el efecto de la anestesia epidural, la mujer está cómoda y completamente consciente.
La dentición puede comenzar a partir de los 3 meses y continuar hasta que el niño(a) llega a su primer cumpleaños.