Si estás interesado en un banner, un post o sección patrocinado, o en alguna otra forma de publicidad en Nuestros Bebes, ponte en contacto conmigo en fiorellava28@hotmail.com

lunes, 26 de abril de 2010

Tortas para Baby Shower

Ideas para tortas de Baby shower, muy originales y apetitosas, para un dia super especial los mejor.






martes, 20 de abril de 2010

El síndrome de Asperger


El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia, son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz.
En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". La causa se desconoce.

Existe una posible relación con el autismo y los factores genéticos pueden jugar un papel. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas.

Aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel social, muchas tienen inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación de computadoras y la ciencia. No se presenta retraso en el desarrollo cognitivo, en el desarrollo de habilidades para cuidar de sí mismos ni en la curiosidad acerca de su ambiente.

Sintomas
Las personas con este síndrome tienen problemas con el lenguaje en un escenario social.

* Puede ser difícil escoger un tema de conversación, su lenguaje corporal puede estar ausente y puede ser difícil para ellos reconocer que la otra persona ha perdido interés en el tema.
* Pueden hablar en forma monótona y pueden no responder a los comentarios o emociones de otras personas.
* Pueden tener dificultad para entender el sarcasmo o el humor.

Otros síntomas pueden abarcar:

* Problemas con el contacto visual, expresiones faciales, posturas del cuerpo o gestos (comunicación no verbal)
* Señalamiento por parte de otros niños como "raro" o "extraño"
* Dificultad para establecer relaciones con niños de su edad
* Incapacidad para responder emocionalmente en interacciones sociales normales
* Inflexibilidad acerca de rutinas o rituales específicos
* Incapacidad para mostrar, traer o señalar objetos de interés para otras personas
* No expresa placer por la felicidad de las otras personas
* Preocupado por las partes de objetos enteros
* Comportamientos repetitivos, incluyendo comportamiento autoagresivo repetitivo
* Agitación repetitiva de los dedos, torsión o movimientos del cuerpo entero
* Preocupación intensa y anormal por áreas de interés restringidas, como por ejemplo, obsesión con los horarios de trenes, directorios telefónicos o colección de objetos

Tratamiento

El tratamiento depende del nivel de funcionamiento del paciente. Las personas con un coeficiente intelectual (CI) alto tienen un mejor pronóstico que aquellas con un coeficiente por debajo del promedio. Debido a que el paciente puede tener una inteligencia promedio o por encima del promedio, los mejoramientos en el desempeño social son particularmente importantes.

El tratamiento para los pacientes con un deterioro severo es similar al tratamiento para el trastorno autista.

La estrategia de tratamiento se basa en el uso de las fortalezas de la persona (tales como la inteligencia o la memoria) para ayudar a compensar las dificultades sociales o conductuales. También es importante para ellos tener el ambiente social y de vida apropiado con el mayor apoyo posible.

Medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antipsicóticos y los estimulantes se pueden emplear para tratar problemas como ansiedad, depresión y agresión.

Fuente: nlm.nih.gov

lunes, 19 de abril de 2010

Consejos para comenzar el destete


Esta etapa es dificil para el niño y para la madre, por eso debemos tratar que no sea un momento traumatico ni dramatico, hagamoslo con tranquilidad, aqui algunas pautas que se deben seguir. Hágalo Gradualmente: El destete abrupto nunca es una buena idea y podría llegar a resultar muy traumático para su hijo/a. Si estuviera progresando poco a poco, genial - mantenga ese ritmo. Si siente que hay algunas divagaciones, sea paciente; ya que su bebé podría no estar listo/a para dejar el pecho todavía. Acorte la duración de las amamantadas: Hágalo gradualmente y de manera casi imperceptible, comience acortando la duración de las amamantadas. Si estuviera por amamantarlo en diez minutos, comience a acortar el tiempo a nueve, luego a ocho minutos y así sucesivamente… Comience a dejar de darle de mamar una vez cada dos días: Debería dejar de darle de mamar una vez sin dejar pasar más de tres o cuatro días. Recuerde, usted querrá que este proceso sea algo placentero y gradual. Ofrézcale el pecho sólo cuando lo pida: Podría comenzar a intentar ésto una vez que tanto usted como su bebé se estuvieran sintiendo cómodos con el proceso de destete, y podría hacerlo en las etapas finales del mismo. Retrase los horarios y distráigalo/a: Cuando su bebé empiece a dejar entrever que está listo para ingerir alimentos semi- sólidos o sólidos, trate de posponer la hora de amamantar. Dígale suavemente que le dará el pecho más tarde, por la noche, antes de irse a la cama a dormir. Luego, vuelva a distraer su atención. Asegúrese de darle juguetes o suplementos que lo distraigan cuando esté hambriento o enojado. Reemplace el vacío! Recuerde que amamantar a un bebé no solamente es una fuente de alimentos nutritivos, sino que también es una fuente de comodidad y seguridad muy importante. Cuando comience a destetar a su bebé, debería cerciorarse de tener mucho contacto piel a piel con su hijo/a y de pasar mucho tiempo relacionándose e interactuando con el/ella.

La Academia Norteamericana de Pediatría sugiere que un buen momento para destetar a los bebés es una vez que hayan cumplido su primer año de vida. Para un bebé de dos años será más difícil abandonar la teta, ya que el mismo/a estará más acostumbrado a beber leche materna y además estará más apegado/a a su pecho. Si usted sólo amamantara a su bebé por seis meses, y luego de ese tiempo fuera incorporando gradualmente alimentos sólidos a su dieta; una vez que el bebé cumpliera su primer añito podría ser el momento perfecto para comenzar a destetarlo lentamente.

lunes, 12 de abril de 2010

Loncheras saludables


Aqui algunas opciones de loncheras sanas, que pueden llevar nuestros bebes, cuidando siempre su valor nutritivo.

Lonchera 1
1 galleta de avena baja en grasa
10 uvas pequeñas
Zanahoria en palitos
1 cajita de leche descremada
Valor nutritivo: 266 calorías, 5.3 g grasa, 3.1 g fibra

Lonchera 2

½ pita integral con 1 tajada de queso blanco y tomate
Pudding de chocolate libre de grasa
1 mandarina
Botella de agua
Valor nutritivo: 285 calorías, 3.5 g grasa, 2 g fibra

Lonchera 3

1 paquete de galletas sin relleno
1 sándwich en pan liviano con jamón de pavo y queso amarillo bajos en grasa + lechuga y tomate
Néctar de pera liviano (200 ml)
Valor nutritivo: 287 calorías, 5 g grasa, 2.3g fibra

Lonchera 4

2 tortillas de maíz con
2 rollitos de jamón de pavo bajos en grasa
1 taza de fresas y kiwi
Yogurt líquido descremado
Valor nutritivo: 265 calorías, 2 g grasa, 6 g fibra

Lonchera 5

12 pretzels
½ taza cuadritos de piña con ½ taza yogurt liviano saborizado como dip
Jugo de uva sin azúcar (200 ml)
Valor nutritivo: 250 calorías, 1.1 g grasa, 1.8 g fibra

viernes, 9 de abril de 2010

La dentición en los bebes


La dentición (la salida de los primeros dientes del bebé) puede ser una época frustrante para los bebés y también para sus padres. Algo que puede ser de ayuda es tener una idea de lo que va ocurrirle a su hijo cuando le empiecen a salir los primeros dientes, y la manera en que puede contribuir a que este proceso sea menos doloroso.
El proceso de la dentición

La dentición puede comenzar a partir de los 3 meses y continuar hasta que el niño(a) cumpla los tres años.

Cuando su hijo tenga entre 4 y 7 meses de edad, usted podrá notar que sus primeros dientes ya dan signos de querer abrirse paso a través de las encías. Los primeros dientes en aparecer generalmente son los dos dientes frontales inferiores, también conocidos como los incisivos frontales inferiores. Después de 4 u 8 semanas, les suceden los cuatro dientes frontales superiores (incisivos frontales y laterales superiores). Aproximadamente un mes después, aparecerán los incisivos laterales inferiores (los dientes a los costados de los dientes frontales inferiores).

Los dientes que salen a continuación son los primeros molares (las muelas al final de la boca que utilizamos para masticar la comida), y luego finalmente los colmillos (los dientes puntiagudos en la mandíbula superior). La mayoría de los niños tienen sus 20 dientes de leche (los primeros dientes que aparecen) al cumplir su tercer año. (Si su hijo tiene un retraso significativo, consúltelo con su pediatra.)

En algunos casos poco frecuentes, los niños nacen con uno o dos dientes o producen un diente durante las primeras semanas de vida. Salvo que estos dientes interfieran con la alimentación o estén demasiado sueltos como para que el bebé pueda tragarlos, generalmente no es una causa de preocupación.
Cuando a los niños les comienzan a salir los primeros dientes, probablemente babearán más y empezarán a querer morder las cosas. Mientras que en algunos niños la salida de los dientes no es un proceso doloroso, otros pueden experimentar breves períodos de irritabilidad, y algunos se mostrarán irritados durante varias semanas, con episodios de llanto y patrones de sueño y de alimentación irregulares. La dentición puede ser incómoda, pero si su bebé se muestra muy irritable, consúltelo con su pediatra

jueves, 8 de abril de 2010

Ropa para nuestras Nenas

Aqui les dejo modelos de vestidos para nenas , asi lo sacan como muetras y lo pueden mandar hacer a la costurera que conozcan.






miércoles, 7 de abril de 2010

Incompatibilidad sanguínea


Que es? 

También conocida como enfermedad Hemolítica Perinatal, sucede cuando la sangre de la madre y del feto son de diferentes grupos sanguíneos que nos son compatibles entre sí. Por ejemplo, si la mamá tiene tipo de sangre O y su bebé es A, el cuerpo de la mamá identifica ese “A” escrito en cada glóbulo rojo del feto como si fuera una enfermedad y lo ataca, destruyendo la sangre del bebé.

Que hacer? 

No hay que temer lo peor. En la mayoría de casos de incompatibilidad ABO es posible llevar a cabo el embarazo bajo vigilancia del médico, ya que la “escritura” en los glóbulos rojos del bebé es débil y es más difícil que el organismo de la mamá la note, por lo que no desarrollan eritroblastosis fetal y tienen una enfermedad benigna.

Es necesario asistir a los controles desde el momento en que se sospecha estar embarazada, así se detectará si existe este problema a tiempo. Controlado y con el cuidado adecuado el bebé será tan normal como el resto.

Consecuencias

En la mayoría de los casos, donde la enfermedad se desarrolla de manera benigna, el bebé no tiene problemas, y en caso que los tenga puede nacer con una anemia leve.

En casos extremos el feto puede morir por rechazo del cuerpo de la mamá. Si logra nacer, puede tener severo caso de anemia o daño al sistema nervioso central.

Tratamiento

Para casos extremos, el tratamiento generalmente consistirá en dar medicamentos a la mamá que apaciguan su sistema inmunológico, y transfusiones al feto para evitar o corregir la anemia.

Otro tipo de incompatibilidad sanguínea es la del RH, donde hay que tener más cuidado y sucede cuando la mamá es Rh– y el bebé es Rh+. Durante el primer embarazo, el cuerpo de la mamá crea los anticuerpos para el Rh+ pero no tiene tiempo de destruir a gran escala las células marcadas con Rh+ del bebé. Sin embargo, el ataque será eficaz y masivo en el caso de un segundo embarazo, pues el organismo de la madre “recordará” a ese tipo de célula como un invasor.
Para evitarlo, se le coloca a la mamá una vacuna dentro de las 72 horas posteriores al primer parto. Hay que considerar como primer embarazo incluso aquellos que no llegaron a término.

martes, 6 de abril de 2010

Calvicie infantil


La caída del cabello en los niños está causada de manera característica por una de las cinco enfermedades siguientes: alopecia areata, tiña del cuero cabelludo, alopecia por tracción, tricotilomanía o efluvio telogénico.

Tiña del cuero cabelludo.
La tiña del cuero cabelludo es una enfermedad causada por la infección fúngica del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas, con tendencia a atacar los tallos y folículos del cabello. Se llama también "tiña tonsurante". Se debe a un hongo que invade el tallo del cabello y produce su rotura. La calva originada por la caída del cabello suele ser redondeada y el cuero cabelludo presenta una superficie con punteado negro correspondiente a los cabellos rotos. También puede haber prurito leve y descamación. La enfermedad se transmite por contacto de un niño infectado con otro sano al compartir peines, cepillos, gorros, pasadores, almohadas y toallas de baño. Las equimosis menores del cuero cabelludo en algunos casos actúan como puerta de entrada para el hongo microscópico. Los niños de tres a diez años de edad son más sensibles, al igual que los niños comparados con las niñas. La tiña del cuero cabelludo no es peligrosa. Sin embargo, sin tratamientos, la caída del cabello puede ser considerable y algunos niños desarrollarán una tumefacción blanda del cuero cabelludo dolorosa al tacto conocida como querión.

Alopecia areata.

La alopecia areata es otra forma común de caída del cabello irregular en los niños. La historia característica es la aparición súbita de una o más áreas totalmente calvas en el cuero cabelludo. El niño que presenta esta enfermedad pierde cabello en placas circulares que a veces tienen hasta 5 cm de diámetro. El cabello de los bordes de estas placas es débil, pero el cuero cabelludo de color carnoso parece normal, sin descamación ni inflamación.

Puede haber unas pocas calvas o ausencia total de vello corporal. La alopecia areata no es potencialmente mortal y no representa ningún problema adicional para los niños que la padecen. Se desconoce todavía por qué se desprende el cabello de las raíces. Se sabe que la enfermedad no es contagiosa, no se debe a la alimentación ni es el resultado de nerviosismo, trastornos hiperactivos o estrés psicológico. En el 20% de los casos está afectado otro miembro de la familia. Algunos pacientes con esta enfermedad también desarrollarán un punteado en las uñas. Afortunadamente, más del 80% de los niños con alopecia areata desarrollarán cabello nuevo en los doce meses siguientes. Aunque parezca extraño, el cabello nuevo puede ser blanco momentáneamente, pero con el tiempo recuperará su color natural. La tasa de resolución en la población infantil es mucho mayor que la observada en adultos con la misma enfermedad, lo que es una buena noticia.

Alopecia por tracción.

La alopecia por tracción, o lesión física del cabello, es otra causa común de la caída del cabello, especialmente en las niñas. El cabello humano es muy frágil y no responde bien a las numerosas agresiones físicas y químicas que tiene que soportar en nombre de la belleza. El cardadao, esponjado, peinado, lavado, rizado, secado por aire, peinado con calor, alisado y decoloración continuada reducen la resistencia de los cabellos y producen su caída, especialmente los de la línea de implantación del cabello y de las regiones frontal y lateral. En los adultos, esta situación no suele ser problemática ya que el cabello ha ganado fuerza y calidad durante varios años, pero puede plantear un problema en los más pequeños, que tienen de forma característica un cabello más fino, más claro y menos denso. Los peinados que aplican tensión al cabello, como las colas de caballo tensas, trenzas, pasadores y permanentes, también pueden lesionar el cabello. No debemos presuponer que la caída del cabello en una niña se debe al uso de colas de caballo tensas. Si se comprueba la caída del cabello, es necesario que un médico valore al niño y descarte otras causas. El tratamiento de la alopecia por tracción en niños consiste en manipular el cabello suavemente, lo mínimo posible, y utilizar un peinado natural. Generalmente el cabello se recupera, aunque el recrecimiento puede ser lento. Los folículos pilosos lesionados no se curan rápidamente y con frecuencia es necesario que transcurran tres o más meses antes de que vuelvan a su fase de crecimiento. 

Tricotilomanía.

La tricotilomanía es una compulsión caracterizada por el arrancamiento del cabello propio. Crea placas irregulares de pérdida incompleta de cabello, principalmente en el cuero cabelludo, pero también puede afectar a cejas y pestañas. El hábito de arrancar el cabello se practica generalmente en la cama antes de dormir o cuando el niño está estudiando o viendo la televisión. Un aspecto a destacar es que los padres generalmente no son conscientes del hábito y les resulta difícil creer que su hijo tenga esa conducta. Las zonas afectadas por la caída del cabello a menudo aparecen en el lado izquierdo de los niños diestros y en el lado derecho de los jóvenes zurdos. La mayoría de los casos de tricotilomanía se resuelven de forma espontánea. El diagnóstico de este tipo de alopecia puede hacerse cómodamente en el propio domicilio, vigilando estrechamente a su hijo para detectar la presencia de este hábito. La causa de este tipo de trastorno muchas veces está relacionada con el estrés, la tensión presente durante periodos prolongados u otras posibles deficiencias psicológicas o emocionales que puede manifestar el niño en ese momento. El mejor tratamiento es ignorar el arrancamiento del cabello y concentrarse en la causa de la ansiedad, el nerviosismo o la frustración del niño. 

Efluvio telogénico.

Después de un episodio de fiebre alta, gripe, o estrés emocional intenso, los cabellos que estaban en fase de crecimiento a veces pueden pasar repentinamente a la fase de descando. Después de dos a cuatro meses, cuando el niño ya está bien y se ha olvidado del estrés, estos cabellos pueden comenzar a desprenderse. Esta muda, que en realidad es el paso masivo de folículos en crecimiento a la fase de latencia, puede durar hasta seis semanas. La caída del cabello no es total ni tiende a manifestarse en placas. Se observa de forma característica un adelgazamiento de los cabellos en todo el cuero cabelludo. A menos que reaparezca la causa inical, normalmente todos los cabellos se recuperan (el efluvio telogénico explica por qué muchas madres pierden cabellos durante varias semanas después del parto). A la mayoría de los padres que llevan a su hijo al médico por este problema les preocupa que el joven tenga cáncer u otras enfermedades malignas. El pelo tarda entre 3 y 6 meses en reiniciar la fase de crecimiento, por lo que la recuperación puede ser algo lenta.

lunes, 5 de abril de 2010

Que tener en el botiquin


El botiquin es algo que todas debemos tener en casa listo para cualquier emergencia, aqui les dejo lo que no les debe faltar.

Material sanitario

Lista de teléfonos de urgencia

Medicamentos
* Analgésicos (ácido acetilsalicílico, paracetamol o ibuprofeno para el dolor)
* Antitérmicos
* Antidiarreicos
* Antitusígenos (jarabes o pastillas para la tos)
* Antialérgicos
* Mucolíticos y expectorantes
* Antisépticos faríngicos (para el dolor de garganta)
* Colirio antiséptico (gotas para los ojos)
* Linimento (para los golpes sin herida)
* Solución antiséptica
* En casas de colonias es muy indicado que también haya: Repelentes de insectos
* Protectores solares
* Productos para tratar el agua
Hay que guardar los medicamentos en su envase correspondiente y controlar su caducidad.

Material sanitario
* Alcohol
* Agua oxigenada
* Compresas de gasa estéril
* Vendas de gasa (de diferentes medidas)
* Venda elástica
* Esparadrapo
* Tiritas
* Termómetro
* Pinzas
* Tijeras de punta redonda

Teléfonos de urgencia
* Servicio de urgencias del hospital más cercano
* Servicio de ambulancias
* Información toxicológica
* Bomberos
* Policía

En un botiquín NUNCA tiene que haber:
* Medicamentos caducados
* Medicamentos mal conservados o poco identificados (con el tapón roto, sin el nombre, sin el prospecto, etc.).
* Termómetro que no funcione
* Pinzas y tijeras oxidadas

martes, 30 de marzo de 2010

Receta Huevo de pascua de chocolate

Es semana santa y que mejor que compartir con nuestros pequeñines la preparación de este riso huevo de pascua, que los hara ponerse mas que felices.

Ingredientes:

1 kg de chocolate cobertura de buena calidad 
 moldes de Huevos de Pascua o figuras de Pascua 
1 pincel de cerda fina, de 10cm de ancho para los huevos de pascua N| 20
Confites, caramelos, chupetines y juguetitos.
Azúcar impalpable ( del tipo talco )
Mangas y Boquillas, para la decoración final del huevo de pascua

Elaboración del Huevo de Pascua:

Los Moldes
Los moldes se deben limpiar con un papel de seda, en seco, o lavarlos con agua tibia y jabón y secarlos bien, luego terminar la limpieza pasando con un algodón humedecido en Alcohol, para retirarle totalmente la gasa que aun puedan tener; finalmente se les pasa un algodón seco. Cada vez que se utilicen los moldes, se debe limpiarlos.

Fundido del chocolate

Picar 800 gramos del chocolate cobertura en trozos medianos. Utilizar un recipiente que sirva para llevarlo al baño María o bien como alternativa puede derretirlo en el microondas. Este recipiente se lleva a baño María sobre otro que contenga agua hirviendo. Mantenga el fuego bien bajo para evitar que el chocolate se espese. Lo dejamos sobre el fuego durante 3 o 4 minutos aproximadamente, revolviendo sin parar. Tiene que llegar a una temperatura comprendida entre el rango de 39 a 45 grados. Para probarlo utilizar una espátula. Se retira un poco de chocolate y lo probamos presionándolo un poco con el labio inferior. Si se endurece el chocolate quiere decir que ya está en su punto. Se retira del fuego y se agrega los 200 gramos restantes del chocolate reservado, revolviendo constantemente hasta que todo esté disuelto.


Bañar el molde
Tomar el molde de los bordes. Introducir el pincel en el chocolate y pincelarlo el molde en el centro hacia fuera para se adhiera bien a las paredes. Una vez cubierto, se golpea un poco sobre la mesa para asentarlo más y se quede más brillante. Luego se lleva el molde, boca arriba, a la heladera, durante 10 minutos aproximadamente, tenga en cuenta que no es necesario enfriar totalmente el molde de las cáscara de huevo de pascua, solo debe observar que este coagulado. Retirar de la heladera y proceder con la aplicación de una segunda mano, volver a reforzar los bordes de chocolate, usando el pincel. Ahora, poner el molde boca abajo, sobre una bandeja cubierta de papel manteca o papel sulfito y llevar nuevamente a la nevera durante cerca de 25 minutos hasta que esté bien firme.

Desmoldado
Primero, se limpian bien las aletas del molde con una espátula plástica, luego se presiona con la punta de los dedos en el borde más ensanchado. El chocolate ya moldeado sale fácilmente. De no ser así se vuelve a colocar en la nevera unos minutos más. Una vez preparadas las dos mitades, se unen con un poco de chocolate. En todos no olvide incluir dentro del huevo de pascua una sorpresa, esta consta de confites, caramelos chupetines algún juguete y luego se procede a unir las dos partes. Una vez preparado el huevo, se inicia la decoración.

Decorar a Gusto y forrar con papel platino de colores o con papel celofan.

lunes, 29 de marzo de 2010

Decoración huevos de pascua


Flores: Previamente vaciados y secos, se pintan los huevos con pinturas acrílicas de diferentes colores y se dejan secar. Una vez secos, necesitamos alrededor de entre 10 y 20 pastitos para cada huevo. Con una mezcla de pegamento de cola y agua a parte iguales y la ayuda de un pincel los vamos colocando alrededor del huevo.
Lo mismo se puede hacer con aplicaciones de flores secas que se venden en planchas en algunas casas de decoración. Quedan muy bonitos.


Botones: Para comenzar habrá que pintar la superficie de los huevos de pascua, con una pintura de un tono más claro que el de los botones elegidos. Si hemos escogido botones en diferentes gamas de rosa, desde un rosa medio a un rosa intenso, podremos optar por una pintura en color rosa pálido para la superficie del huevo, de ese modo se logra un bonito contraste.

Una vez que la pintura ya está seca, procedemos a pegar los botones, uno a uno. Los botones que elijamos pueden ser del mismo color, de varios tonos en una misma gama, o colores diferentes y contrastantes para crear un huevo de pascua multicolor.

En cuanto a la forma y tamaño de los botones, también queda a nuestra elección. Convendrá tomar botones de tamaños pequeños cuanto más pequeño sea el huevo de espuma de poliestireno.

Cubrir toda la superficie del huevo con los botones, sólo dejando libre y vacía la parte inferior, que sirve como base para sostener el huevo.

Listones: Lo primero es insertar el palo de bambú en una punta del huevo para poder pintarlo. Tienes que aplicar tres capas de pintura, siempre dejando secar un poco entre capa y capa.
Según la medida del huevo corta el pedazo de listón. En una punta comienza aplicando un poco de goma para asegurar la cinta y ve enrollando. Tiene que dar cuatro vueltas completas, de forma tal que cada vuelta quede a igual distancia que la anterior. La otra punta asegurala con pegamento.
Como toque adicional puedes, colocar un alfiler en el centro de cada listón y uno también en cada punta


jueves, 25 de marzo de 2010

Maltrato infantil como saber


El maltrato infantil es una de las bajezas mas grandes que pueda cometer el ser humano si asi se le puede llamar a quien abusa de ser mas grande y mas fuerte para atacar a un ser tan puro e inocente como lo es un bebe o un niño, quien se cree superior por ejercer su poder como padre o cuidador para desatar su furia, contra alguien que sabe no le puede responder, uno como madre siente tanta indignacion al saber que hay quienes no valoran el milagro ser padres y la importancia de traer un ser al mundo, y peor aun cuando es alguien a quien se le paga para realizar ese tan delicado trabajo y lo que hace es abusar de la confianza y dañar lo que uno mas ama, aunque no e vivido esa horrible experiencia solo el pensarlo me llena de odio y dolor, aqui algunas referencias para saber si nuestros bebes son o han sido maltratados, y quienes podrian ser maltrtadores.

Los Niños

Baja autoestima y aislamiento 
Somatización de los dolores físicos
Cambios drásticos de comportamiento
Problemas para dormir
Presencia de trastornos de alimentación
Reiteración de lesiones cutáneas
Dificultad para sentarse
Temor a que sus genitales no sean sanos
Retraso en el desarrollo del lenguaje.

Los adultos

Tenga problemas de consumo del alcohol o de drogas
Tenga antecedentes de maltrato o haya sido maltratado de niño
Tenga problemas emocionales o enfermedades mentales
Tenga factores de gran estrés, como pobreza
No logre brindarle los cuidados e higiene propios del niño
Parezca no sentir amor o preocupación por el niño

lunes, 22 de marzo de 2010

Accesorios cuarto del bebe




El cuarto del bebe o de nuestro niño siempre debe tener detalles que hagan de este espacio algo magico y especial, pequeñas o no tan pequeñas cosas que lo diferencia de un cuarto para adultos, aqui les dejo algunos detallitos que  les daran ideas de que podrian poner en ese espacio tan delicado y unico.






viernes, 19 de marzo de 2010

Estreñimeinto en los bebes


El estreñimiento es la dificultad que presenta el bebé para eliminar las heces de su organismo, éstas van acumulándose en los intestinos y debido a un retardo en el movimiento del mismo, prolongan el tiempo que deben permanecer en ellos, esto hace que el cuerpo pueda reabsorber el líquido contenido en esas heces convirtiéndolas mas secas y duras.
Si tu bebe sufre de estreñimiento y no sabes que hacer para que vuelva a la normalidad, aca algunos consejos utiles.


  • Bebés de 0 a 3 meses 
    • 1 a 2 onzas de agua o manzanilla 3 a 4 veces al día
    • Darle de preferencia leche materna
    • Agregar una cucharita de miel de maíz (no de abejas) por cada 3 onzas de leche
    • Fomentar la actividad física del bebé, moverle las piernas, dejarlo que se mueva libremente
    • Masajear la barriga del bebé realizando movimientos circulares en el sentido de las manecillas
    del reloj, levantarle las piernas y flexionarlas hasta llegar a su abdomen 

    Bebés de 4 a 12 meses


    • ½ cucharada a 3 cucharadas de compota de ciruela pasas o de guindones
    • 1 a 2 onzas de agua o manzanilla 3 a 4 veces al día
    • 2 a 4 onzas de jugo de manzana, pasas o granadilla 1 a 2 veces al día
    • Agregar una cucharita (5ml.) de miel de maíz (no de abejas) por cada 3 onzas de leche
    • Agregar a la leche néctar de ciruela pasa o guindones, 1 onza por cada 3 onzas de leche
    • Fomentar la actividad física del bebé, moverle las piernas, dejarlo que se mueva libremente
     
  •  La dieta debe contener alimentos ricos en fibra: verduras, frutas, cereales, leguminosas (menestras)
  • Masaje abdominal: empezar el masaje suave en el ombligo y continuar en círculos hacia afuera, en el sentido de las agujas del reloj. Un poco de aceite corporal o crema en los dedos facilita esta tarea. Continuar únicamente si el niño disfruta y se encuentra cómodo y relajado.
  • Baño templado: el bebé se relajará y sus deposiciones pasarán con mayor facilidad. Después, podemos darle un masaje en el estómago, como hemos dicho antes.

jueves, 18 de marzo de 2010

Ropa para bebes y niños








Aqui les dejo algunos modelos de la marca Nicoli, para tener a los bebes y no tan bebes lindos, con actuales y frescos conjuntos que los haran lucir una verdadera belleza, hay tallas desde 0 hasta los 12.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Que hacer en caso de sismo


Recomendaciones Durante un Sismo

¿Qué hacer en la vía pública: Mantenga la calma. Evite gritar y realizar acciones que manifiesten pánico. No corra. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se deben a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas.Analice la zona donde se encuentra, a fin de dirigirse al sitio más seguro. Trate de buscar refugio en lugares abiertos y lejos de postes, edificios, cables de energía eléctrica, anuncios, árboles u otros objetos que puedan caer o desplomarse. ¿Qué hacer si conduce un vehículo? Disminuya la velocidad y observe si le es posible dirigirse a un sitio seguro lejos de postes, edificios, cables de energía eléctrica, anuncios, árboles u otros objetos que puedan caer o desplomarse. En caso extremo, deténgase inmediatamente. Si la calle o avenida cuenta con camellón, párese a unos 80 cm. del mismo, abra su puerta y tiéndase entre el camellón y su vehículo formando un ángulo de seguridad, hasta que pase el temblor. ¿Qué hacer en un inmueble? Conserve la calma. No utilice elevadores, ni escaleras. No se acerque a las ventanas, sobre todo en pisos altos. Nunca se coloque debajo de marcos de puertas, trabes, muebles ligeros y no se pegue a las columnas de carga. Protéjase de objetos o estructuras que puedan caer colocándose en el ángulo de seguridad que ofrecen muebles de mayor solidez, es decir, lo más cercano a los muebles y al piso. No se meta debajo de mesas, ni escritorios. Cuando los techos se desploman, la parte superior de los escritorios y las mesas generalmente se flexiona hacia abajo, pudiendo golpearle la cabeza y desnucarlo.


Recomendaciones Después del Sismo

Si hay lesionados, trate de no moverlos hasta recibir instrucciones de un médico o ayuda del cuerpo de rescate. Si algún herido se encuentra expuesto a un peligro mayor, muévalo con suavidad e intente conseguir ayuda lo antes posible. Si es necesario y tiene usted nociones sobre primeros auxilios, asista a los heridos en tanto llega ayuda profesional. Si el lugar sufrió daños, como cuarteaduras, fisuras, derrumbamiento de muros y otros, desaloje el inmueble con precaución. Recomendaciones al Desalojar un Inmueble Use las escaleras, sólo si confirma que se encuentran en buen estado, sin cuarteaduras, ni fisuras en muros y escalones. Es mejor hacerlo en filas de dos, pegados a la pared e intercalándose con las personas que salen de otros pisos. Recuerde: Pasan dos - Entran dos Nunca corra, ni empuje porque pondrá en peligro su vida y la de sus compañeros. Al salir del edificio, vaya al punto de reunión en el que deberá permanecer hasta que se haga el conteo de personas.

Participe en el conteo, para que los rescatistas no continúen buscándolo y para informar a sus seres queridos.

Que tener a la mano

Actas de nacimiento y matrimonio 


Fé de bautismo

Certificados escolares

Títulos y cédulas profesionales

Cartillas de servicio militar

Credenciales

Escrituras de propiedad

Facturas de bienes

Pasaportes

Pólizas de seguro

Tenga copia de ellos en casa de un familiar o amigo que viva en otra zona

Un directorio con teléfonos y direcciones de servicios de emergencia (Cruz Roja, Protección Civil, familiares, etcétera)

Un duplicado de llaves de la casa y coche a la mano

Un registro del tipo sanguíneo y alergias a medicamentos de toda tu familia

Linterna y radio con pilas de repuesto

Cajas de herramientas básicas

Botiquín de primeros auxilios con instructivo

Enlatados

Ropa para usted y su familia

Agua

martes, 16 de marzo de 2010

Consejos para bajar de peso despues del embarazo


Incluir 5 porciones de frutas y verduras frescas y variadas al día. Estas aportarán vitaminas antioxidantes y minerales.
Los cereales integrales, legumbres y granos aportan energía y generan sensación de saciedad.
Los alimentos con fibra también resulta útil a la hora de evitar el estreñimiento y depurar al organismo. Tiene un efecto saciante.
Los lácteos deben consumirse siempre desnatados, para reducir la ingesta de grasas, pero debemos asegurarnos el aporte adecuado de calcio a través de yogurt, leche y quesos.
La incorporación de carne roja es importante por su aporte en hierro, pero siempre deben elegirse cortes magros. Se recomienda consumir 2 a 3 veces semanales como máximo.
Incorporar pescado diariamente ya que aportan proteínas de alto valor biológico y grasas insaturadas muy beneficiosas para la salud.
Las carnes blancas siempre se deben consumir sin piel.
El aceite de oliva, antioxidante por excelencia, aporta un sin número de beneficios. Siempre debe consumirse crudo (sin cocción).
Repartir las comidas en 5 tomas diarias: desayuno, media mañana, comida, merienda de tarde y cena.
No saltarse esas comidas y picotear entre horas ya que esto hace que uno se alimente inadecuadamente y en exceso.
Incluir de 3 a 4 huevos semanales los cuales aportan proteínas de alto valor biológico.
Evitar los fritos y elegir siempre métodos de cocción como ser: plancha, horno, hervido, al vapor, papillote, etc.
Beber agua, dos litros diarios aproximadamente.
Evitar los refrescos azucarados y muy calóricos.
Evitar también consumir hidratos de carbonos simples: dulces, azucares, miel, golosinas, chocolates, etc.
Reducir al máximo o evitar amasados y productos de pastelería.

viernes, 12 de marzo de 2010

Consejos para los tobillos hinchados


Los tobillos hinchados suelen molestar bastante a algunas personas. Pero, casi siempre, su causa es la misma: la retención de líquidos. Recurrir a buenos remedios caseros diuréticos o que ayuden a evitar este problema puede ser una buena solución.

Uno de los que suele emplearse para tal fin de forma tradicional es la infusión de perejil. Simplemente tienes que poner a hervir medio litro de agua, apagar el fuego, colocar una taza de la hierba picada y dejar reposar durante una hora antes de colar y beber varias veces al día.

Otro de esos típicos remedios de la abuela para eliminar la hinchazón de los tobillos consiste en preparar una infusión de mazorcas de maíz. Hierve tres mazorcas frescas (sin los granos) en un litro de agua durante una hora a fuego bajo. Cuela y bebe dos o tres veces al día.

jueves, 11 de marzo de 2010

Neumonia y sus sintomas


La neumonía es una infección pulmonar que puede hacer que se sienta muy enfermo. Puede tener tos, fiebre y dificultad para respirar. Para la mayoría de las personas, la neumonía puede ser tratada en el hogar. Suele desaparecer en 2 a 3 semanas. Pero los adultos mayores, los bebés y las personas con otras enfermedades pueden ponerse muy enfermos. Puede ser necesario hospitalizarles

Síntomas

Los síntomas de la neumonía causada por bacterias por lo general aparecen rápidamente. Éstos pueden incluir:• Tos. Usted probablemente tosa mucosidad (esputo) de los pulmones. La mucosidad puede ser rojiza o verduzca, o mezclada con sangre.
• Fiebre.
• Respiración rápida y sensación de falta de aire.
• Escalofríos y "castañeteo de dientes". Puede tener estos síntomas sólo una vez o muchas veces.
• Dolor en el pecho que a menudo se siente peor cuando tose o inhala.
• Latidos rápidos del corazón.
• Sentirse muy cansado o sentirse muy débil.
• Náuseas y vómito.
• Diarrea.

Si es mayor de 65 años o tiene una afección cardíaca o pulmonar, es conveniente que le administren una vacuna contra la neumonía. Puede ser que no evite que contraiga neumonía. Pero si contrae neumonía, probablemente no estará tan enfermo.

También puede disminuir su probabilidad de contraer neumonía si permanece alejado de las personas que tengan gripe, resfriado, sarampión o varicela. Usted puede contraer neumonía después de que haya tenido una de estas enfermedades.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Lactancia Materna


Cuando un bebe nace en un parto natural, lo primero que hacen los medicos es llevarlo cerca del pecho de su madrepara que lacte por primera vez, si nace por cesarea, se deja pasar 4 horas para que el reciba su primera lactancia.

La lactancia al principio se debe llevar a libre demanda, pues mientras mas succiona el bebe habra mas produccion de leche. A partir del mes se puede comenzar con un horariode lactancia de  cada 3 horas, y si la mami trabaja la alternativa es que se extraiga la leche y lo almacene en biberones previamente desinfectados.

Sin embargo existen raras excepciones en las que los bebes no pueden gozar de la leche de su madre , eso ocurre cuando la madre sufre de alguna enfermedad grave, y se utiliza formula que debe ser recetada por el pediatra para que sea la mas completa para su bebe.


martes, 9 de marzo de 2010

La conjuntivitis en los bebes

La Conjuntivitis

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, es decir, del tejido que recubre la superficie blanca del ojo. Por esta razón el ojo del bebé se vuelve rojo y produce más lagrimeo y legañas. Las legañas por su parte son moco que se ha desecado en mayor o menor grado.
La conjuntivitis, es frecuente en el bebé y en el niño. Todos los virus y bacterias son nuevos para él y su pequeño cuerpo debe aprender a luchar contra todo tipo de infección. No te asustes si la conjuntivitis se produce varias veces, especialmente durante el invierno. En caso de duda consulta con tu pediatra.

Como tratarla
Por las mañanas, después de dormir, las legañas son más secas y pegan los párpados entre sí, lo que impide abrir los ojos. Nunca debe intentarse abrirlos en seco. Para facilitar su limpieza, ,es recomendable usar toallitas estériles, que permiten humedecer la superficie del ojo en condiciones de esterilidad, reblandeciendo las adherencias sin dañar la delicada piel del bebé.

Durante el día, la conjuntivitis suele producir gran cantidad de legaña. Es aconsejable limpiar ojos y párpados con toallitas estériles tres veces al día, hasta la resolución de la conjuntivitis.


viernes, 5 de marzo de 2010

Tengo gripe y doy de lactar


Esto es algo que a muchas nos ha pasado, la terrible gripe llega y estamos dando de lactar, es preferible dejar de darle pecho al bebe o seguir, segun me comento mi pediatra por medio de la leche materna no se puede contagiar la gripe, pero si por los besos o si estornudamos , me dijo que al contrario era bueno ya que le trasmitimos las defensas que genera el cuerpo,de manera que si se contagia de gripe esta lo afectará muy levemente, aunque lo más probable es que no contraiga la enfermedad. Al interrumpir la lactancia en esas circunstancias, el bebé estará expuesto a la enfermedad, sin las defensas que necesita para combatirla, lo que si de preferencia usar tapa boca y nada de mucho mimo, asi los protegemos.

Nosotras podemos tomar medicamentos suaves pero siempre con autorizacion de nuestro doctor, el panadol es lo mas utilizado.

lunes, 1 de marzo de 2010

Tips para calmar a un bebe


A veces, el padre o la madre piensan que si se acercan al bebé cada vez que llora, le acostumbrarán a llorar más para recibir atención. ¡Los bebés no piensan de esta manera! 

Los investigadores infantiles están de acuerdo que es muy importante que los padres atiendan a su bebé cuando llora. Esta conducta inducirá a que el bebé llore menos en el futuro.

La rapidez con que los padres responden al llanto, es más importante que el tiempo que pasan tratando de tranquilizar al bebé.

Para la cuarta semana, los bebés hacen sonidos inquietos y quejumbrosos cuando necesitan algo.

Si se responde a estos llantos, el bebé aprende que no siempre necesita gritar. Ya, para la sexta semana, sólo el contacto visual con su bebé lo puede calmar.

Al bebé le gusta saber que puede causar un impacto en el mundo exterior. Si llorar significa que alguien viene, esto ayuda a que ellos lloren menos, "hablen" más, aprendan más, hagan más contacto visual y exploren más el mundo. Esto es mucho mejor para su bebé y para usted.
Deje una luz suave en el cuarto del bebé. Mantenga la habitación del bebé un poco más caliente, esto le ayudará a dormir.

* Tenga al bebé en un ambiente con sonidos constantes y monótonos. Las aspiradoras, abanicos, radios con música suave, aún la música fuerte con ritmo o sin sintonizar pueden ayudar. Trate de cantarle suavemente a su bebé. A veces, el sonido grabado del latido del corazón también ayuda.

* Tómelo en brazos por un rato. Mézalo en una mecedora o acúnelo. Los bebés necesitan que los tomen y los acaricien mucho. 

* Cubra al bebé con una cobija liviana para reducir movimientos bruscos y evitar que se asuste. 

* Si el bebé tiene salpullido (escaldaduras) producido por los pañales, lávele las nalgitas con jabón y agua y déjelo sin pañal por un rato mientras se le seca la piel. Abríguelo con una cobija si hace frío en la casa.

* El bebé puede estar aburrido. Déle algo para distraerlo. Cuelgue algo sobre su cama que pueda ver, pero no alcanzar. Póngalo donde él pueda verla a usted.

*Nunca agite en forma brusca a un bebé. Esto puede causar ceguera permanente, daño al cerebro, o la muerte.


Bebes